noticias

En el marco de la cooperación entre Fundación Telefónica Movistar y el Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador presentamos la miniserie “Lo tangible de lo intangible”, una serie de muestras audiovisuales y conversatorios sobre  la arquitectura moderna de Quito-Ecuador.

Las piezas audiovisuales son parte de entrevistas a los mayores exponentes de la arquitectura del siglo XX en Quito. Las entrevistas están orientadas a descubrir y a mostrar una dualidad que es interesante e importante a la hora de hacer un documental como el que hemos propuesto. Esta dualidad es la de “persona” y “personaje”. 

Los conversatorios cuentan con la presencia de los arquitectos protagonistas y de un moderador o moderadora académicos, quienes enriquecen el diálogo con planteamientos de las investigaciones desarrolladas sobre las obras y los autores.  Excepto en el caso de quienes ya han fallecido, en cuyo caso se realizó la proyección del documental y el conversatorio únicamente con moderadores.

Documental: TALLER 4 

El Taller 4 surgió aproximadamente entre los años 1977 y 1978. Incluyó originalmente a Jaime Andrade Heymann, Mauricio Moreno Vintimilla, Carlos Veloz Von Reckow y Alberto Mackliff, cuando aún eran estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central y quienes se involucraron tempranamente en el quehacer cultural. 

Su trabajo en conjunto se tornó más formal al ganar el concurso de diseño del Banco Central del Ecuador en Riobamba en 1980-1981. Entre sus obras representativas de este tiempo podemos mencionar el Banco Central de Riobamba, Hábitat Guápulo, la casa Brauer, la casa Araujo, el edificio Wong Sang. La agrupación se disolvió en 1986 una vez que Mauricio Moreno viajó a Inglaterra a desarrollar estudios de posgrado.

Documental: GRUPO 6

La idea fue crear un taller de Arquitectura  integrado por mentalidades afines. Al interior del grupo cada uno de los arquitectos desarrollaba proyectos particulares que eran sometidos a un análisis y discusión teórica.

Se  analizaba la arquitectura de los barrios tradicionales y populares de Quito, como el caso de San Juan, cuyas casas se integraban tan miméticamente al paisaje natural y a la topografía de fuertes pendientes.  Se reflexionaba sobre las imágenes urbanas con el fondo de sus cerros circundantes (la vista al volcán Pichincha se constituyó en un referente y una suerte de condicionante para el diseño).

Documental: Eudoro Ordóñez

(Cuenca, 1935)

Se formó en la Universidad Central del Ecuador. Fue pupilo del Arquitecto Gilberto Gatto Sobral, a quien reconoce como su referente y de quien recibió la influencia racionalista. Heredó de él la preocupación por la funcionalidad y la búsqueda de la calidad constructiva en los edificios. Admirador del maestro Mies Van der Rohe, buscó la belleza en la precisión y en la simplicidad.

Trabajó con el Ingeniero Luis Puga, reconocido constructor, en proyectos como el edificio Morisaenz construido a fines de la década de los sesenta. Este edificio responde a una influencia de la arquitectura depurada de pabellones y “halls” transparentes, con una evidente sinceridad en la estructura y la búsqueda de elementos innovadores. Entre sus obras se cuentan el Colegio La Inmaculada de Quito y  numerosos proyectos de vivienda  social en la ciudad.

Documental: Arquitectos extranjeros

Karl Kohn                   

(Praga, 1894 – Quito, 1979) +

Estudió en la Academia de Artes de Praga; fue alumno de Kotera, quien había sido profesor de la Bauhaus, en 1920.

Llegó a Quito en 1939 y muy temprano despertaron en él admiración e interés por la ciudad, su paisaje y sus rincones. Se vinculó con grupos de artistas e intelectuales y pronto fue reconocido como un gran artista y diseñador de viviendas. En 1945 ganó el Premio Ornato con la Casa Urrutia y en 1951 con la casa de su propiedad, la misma que despertó un gran interés por su carácter modernista y sus novedosos detalles.

 

Guillermo Jones Odriozola

(Uruguay, 1913 ) +

Obtuvo su título en 1937, en la Facultad de Arquitectura de Montevideo. Llegó a Quito en 1941 y quedó impresionado por su  arquitectura colonial, su increíble topografía y su entorno paisajístico.

Pronto manifestó su preocupación por el futuro de la ciudad y sobre el peligro que corría su patrimonio. Fue contratado para realizar el primer Plan Regulador de Quito. El anteproyecto, en síntesis, fue la aplicación de los conceptos del urbanismo funcionalista que venían difundidos desde Europa. Distribuyó las funciones urbanas, siguiendo la tendencia lógica que tenía la ciudad: las industrias al sur con sus barrios obreros, descentralizó las funciones de gestión creando un Centro Cívico en el nudo entre la ciudad vieja y el norte, creó un centro recreacional y deportivo alrededor del Parque la Carolina y convirtió al Centro Histórico en núcleo cultural.  Este Plan no se aplicó en la ciudad

Documental: Gilberto Gatto Sobral

(Uruguay, 1910 – Quito, 1978) +

Estudió y se tituló en 1941 en la Facultad de Arquitectura de Montevideo. Llegó a Quito en 1942, invitado por su compatriota, Jones Odriozola, para que colabore en la elaboración de los estudios definitivos del Plan Regulador para Quito. Fue fundador y primer Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central. Realizó la planificación del «Campus» de la Universidad Central, diseñó los edificios del Rectorado, Biblioteca, Teatro y Jurisprudencia. Para el diseño de los restantes edificios fue nombrado Jefe de Construcciones de la Universidad Central.

Recibió múltiples encargos, entre ellos los más importantes fueron la Escuela Municipal Sucre, construida por el Ing. Luis Puga; el nuevo Colegio 24 de Mayo, el Palacio Municipal y la Casa de la Cultura de Cuenca. En algunos de estos diseños contó con la colaboración de Eudoro Ordóñez. En viviendas destacó la Casa del Ingeniero Rubén Orellana y su propia residencia.

LO TANGIBLE DE LO INTANGIBLE
LO TANGIBLE DE LO INTANGIBLE