
Como parte de la Semana de Innovación y Emprendimiento -ESPE Innóvate 2019, en el Campo Salgolquí de la ESPE, se realizó el Foro “Transferencia de tecnología de las IES al sector empresarial, del dicho al hecho”, que reunió a varios expertos para debatir sobre aspectos de innovación, transferencia de tecnología y emprendimiento.

La Coordinadora de Empleabilidad y Emprendimiento de Fundación Telefónica Ecuador Cristina Valenzuela, panelista invitada, junto con Felipe Urresta de la empresa Disruptive S.A., Adriana Cardona representante del HUB Quito y Klever Jácome, Representante del Mintel, deliberaron sobre las ideas generadas dentro de las universidades, cómo pueden ser llevadas al sector empresarial y los aportes del capital humano en las empresas del futuro.
Durante su intervención, Cristina Valenzuela explicó a los jóvenes presentes sobre lo que sucederá en el campo laboral a futuro y qué carreras deberían seguir. “Se van a generar 133 millones de nuevos empleos relacionados a las tecnologías y se van a disminuir 75 millones de los empleos que actualmente tenemos”, indicó.

De esta manera, destacó que perfiles como científico de datos o especialista en Big Data son algunos de los más buscados en el mercado, con una demanda de hasta 128% a nivel global y un salario promedio de 95 mil euros al año.
Además, aclaró que existen profesiones que van a mantenerse estables al estar directamente involucradas con la parte humana, como marketing digital, desarrollo y gerencia de innovación. “La empleabilidad del siglo XXI nos plantea el reto de adaptarnos a los cambios que se están dando, cómo logramos reinventarnos porque cada dos años nuestras habilidades de empleabilidad están quedando obsoletas”, sostuvo.
Respondiendo a las incógnitas generadas, Valenzuela dio a conocer los perfiles más buscados por las empresas para el 2020: “Las empresas están buscando gente que tenga pensamiento analítico, innovadoras, de aprendizaje continuo, creativas, que se adapten al cambio, ágiles, con inteligencia emocional, líderes, que resuelvan problemas complejos y tengan pensamiento crítico”, indicó

Según estudios realizados, en Latinoamérica ha aumentado el número de jóvenes que pueden acceder a estudios universitarios a más de 20 millones; no obstante, solo el 50% logra graduarse. Por ello, nuestra Coordinadora de Empleabilidad y Emprendimiento promueve el interés hacia las carreras STEM, ligadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; pues en Ecuador la mayoría de las profesiones seleccionadas son tradicionales, como medicina, enfermería, administración de empresas o derecho.

Como organización, Fundación Telefónica trabaja para incentivar a los estudiantes a aprender nuevas competencias digitales y emprendedoras. A través de Conecta Empleo se ofrecen cursos gratuitos, en línea y presenciales, que gestionamos según la demanda laboral de cada zona o región del país.
Descubre cómo la Fundación Telefónica Ecuador trabaja en favor de los empleos del futuro a través de proyectos enfocados en la nueva empleabilidad de la era digital, aquí: https://bit.ly/2xsCNhh